#art, La espiritualidad de los cuadros: La abstracción

(«Quatre» obra original de FBC/Derechos Reservados/Omnia Caelum Studios Valencia)

Wassily Kandinsky (1866-1944), el gran pintor ruso, considerado el padre de la abstracción e identificado íntimamente con la invención de la misma, no lo fue. Ya sabemos que la inventó, curiosamente una mujer, la artista sueca Hilma af Klint (1862-1944). Pero Kandinsky sí nos alertó a que existía la espiritualidad en el arte, queriendo decir que los cuadros hechos en su época cargan una espiritualidad que los hace eternos, poderosos, emotivos e importantes. Un cuadro hecho al «estilo» del renacimiento, a estas alturas de la historia y de la historia del arte, no tiene alma, y Kandinsky dijo que era como un niño que muere antes de nacer, o sea, un aborto.

(Hilma af Klint – Foto The Washington Post)

Un pintor del S. XXI no puede, por mucho que sepa imitar, pintar como lo hacían los pintores renacentistas, o barrocos o medievales, o como ningún otro que no sea de su misma época en la historia. La imitación no tiene el mismo poder de evocar emociones que lo original. Y no quiero decir original dirigiéndome a algo inédito, jamás visto, sino a algo que pertenece al mundo y a la historia del pintor, digamos, lo contemporáneo. Todos los cuadros fueron contemporáneos en un momento dado.

(Hilma af Klint, De tio största, nr 3, Ynglingaåldern, grupp IV, 1907 © Stiftelsen Hilma af Klints Verk. Photo: Albin Dahlström/Moderna Museet)

Kandinsky dijo que imitar era como lo que hace un mono. Los simios se parecen mucho a los humanos y nos saben imitar, ¿No has visto a un mono vestido, con gafas y «leyendo» un periódico? La imitación no es la realidad ni tampoco tiene la misma carga emotiva, espiritual que la realidad…

(Foto Pinterest)

Ahora nos vamos a la abstracción. He puesto un cuadro, «Quatre» de ejemplo, pero no es una abstracción. Es un cuadro figurativo. ¿Por qué es figurativo y no abstracto? Simplemente porque contiene elementos identificables y de nuestro entorno material. El arte abstracto no puede tener ningún elemento que se parezca a uno real. Pero he puesto este ejemplo porque aunque es un cuadro figurativo tiene muchos elementos abstractos.

Por ejemplo, el fondo es abstracto completamente pues no se parece a nada en la vida, nada le es igual. La abstracción suele distanciar al observador porque no hace una conexión directa con su mente lógica, con su intelecto, aunque si debe hacerlo con su mente ilógica, abstracta, artística y emotiva. Pero lo más importante es que tiene que tener una referencia y esa referencia es interna en el autor de la obra y para el observador, según como absorba los colores y donde lo lleven.

Y sí, ya sabemos que Hilma af Klint pintó una serie de cuadros, considerados ahora abstractos, mucho antes de la primera acuarela abstracta de Kandinsky, «Sin titulo» de 1913, pero Kandinsky impulsó el género y lo defendió en su libro «De lo espiritual en el arte» (1912), aunque él no siempre fue pintor de abstracción, pues sus inicios en el arte lo llevaron a muchos estilos, todos figurativos. No fue hasta unirse a la teosofía…junto con Piet Mondrian, su contemporáneo y también pintor abstracto…que comenzó a teorizar acerca del color, del poder del color y de los sonidos de los colores.

(Foto GATOPARDO)

Kandinsky decía que escuchaba tonos y acordes al pintar, que el amarillo es el sonido de una trompeta, el negro, el color del cierre, digamos el fin de las cosas. Pensaba…y yo muy de acuerdo…que al combinar colores el artista creaba frecuencias vibratorias, como los acordes que se pueden tocar en un piano. Explicó esto y otras cosas relacionadas a las figura geométricas en su otro libro «Punto y línea sobre el plano.» (1926).

(Wassily Kandinsky – Primera acuarela abstracta de 1913)

OMNIA CAELUM STUDIOS PRODUCTIONS PRESENTA:

Gracias…

Anuncio publicitario

5 Comentarios

  1. Aliosa dice:

    Felicitări pentru postare ! 🙂
    Weekend frumos ! 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias 🙏🏻

      Me gusta

    2. azurea20 dice:

      Estupenda lección de arte. Me ha hecho gracia saber eso que decía.kandinsky de los acordes y tonos que escuchaba al pintar. Yo siempre he pensado que su pintura tiene música. Creo que ya lo dije en algún comentario. Coincido con él.
      Buen finde

      Le gusta a 1 persona

  2. azurea20 dice:

    Estupenda lección de arte. Me ha hecho gracia saber eso que decía.kandinsky de los acordes y tonos que escuchaba al pintar. Yo siempre he pensado que su pintura tiene música. Creo que ya lo dije en algún comentario. Coincido con él.
    Buen finde

    Le gusta a 1 persona

    1. Y yo igual. Sus cuadros siempre me han inspirado y siempre he escuchado música en ellos. Venga, feliz viernes y un saludo.

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s